miércoles, 1 de marzo de 2017

LA ENCOMIENDA DE BÍBORAS

 LA COMARCA DE LA ENCOMIENDA
 DE BÍBORAS-SIERRA GRANDE.

LA ENCOMIENDA DE BÍBORAS-SIERRA GRANDE.

1. TERRITORIO:


Comprende la parte sur del actual término de Martos, aunque no cabe la menor duda, que a lo largo de la historia formó por si misma una zona administrativa distinta. En el siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal fue agregada al término municipal de Martos. No obstante sigue siendo una extensión territorial, económica, natural y cultural autónoma, que disfruta de una relación singular entre sus partes y una personalidad propia.
Su espacio está definido por las tierras más accidentadas y montuosas del término y que comienzan a partir de los cursos de los arroyos Salado-Hortichuela a limitar con el término de La Fuensanta, para continuar con la raya del de Valdepeñas de Jaén y el Castillo de Locubín y completar el ruedo con el de de Alcaudete.

2. NÚCLEOS DE POBLACIÓN Y DISEMINADOS:


2.1. LAS CASILLAS.



   Es el núcleo de población más importante en extensión y población. Tradicionalmente ha venido siendo su centro económico y administrativo. Sede parroquial(primer libro de bautismos), distribución comercial y en su día cuartel de la guardia civil y oficina de la seguridad social.
En la actualidad es sede del colegio comarcal y de la cooperativa aceitera y dispone de oficina bancaria, consultorio médico y centro social.



2.2. LA CARRASCA.

Es el segundo poblado en importancia por la extensión de su núcleo urbano. Cuenta con ermita dependiente de la parroquia de Las Casillas, consultorio médico y centro social.


2.3SIERRA GRANDE.


Cuenta con varios diseminados entre los que podemos destacar Los Llanillos , La Mezquita, y La Fuente del
Espino. Los Llanillos ha contado con escuela unitaria, pero en la actualidad su alumnado asiste a la agrupación de La Fuente del Espino donde cuentan con preescolar, primaria y secundaria.






2.4. PIEDRAS DE COBO-CUEVA DE CAZALLA.

Diseminado de cortijos que en la actualidad están deshabitados. Tuvo escuela unitaria y ermita.

2.5. VILLARBAJO.



Diseminados del cerro Villar, Prado del Nevazo y Cueva del Toscón. Contó con varios molinos aceiteros, y escuela unitaria . Mantiene una todavía importante población rural, aunque en declive y tiene ermita.

2.6. VENTA PANTALONES.

 Pequeño núcleo, casi deshabitado. Tuvo escuela unitaria y ermita.


3. MEDIO AMBIENTE.





3.1.     BOSQUE Y MATORRAL  MEDITERRÁNEO.

El  espacio natural más importante y extenso, es la falda de la Sierra Caracolera, donde aparecen en asociación, las encinas(Quercus Rotundifolia) , los Quejigos(Quercus Fagínea), la charrasca o coscoja(Quercus Coccífera), y el madroño(Arbutus Unedo), en los suelos más ricos y profundos, así como algunas manchas de fresnos(Fraxinus Angustifolia) en las zonas más húmedas. También abunda la jara blanca y negra(Cistus Albidus y Nigra),el durillo(Viburnum Tinus), cornicabra(Pistacea Therebintus), el majuleto o Espino Albar y el Escaramujo(Rosa Canina). En terrenos más despoblados nos encontramos con el romero(Rosmarinus Officinalis), el tomillo y la alhucema o espliego(Lavándula Latifolia y Spica).
Otras importantes localizaciones de vegetación autóctona son La Cornicabra, El Alamillo, Menchón Largo, Las Lomas, El Cerro Borondo, Cerro Villar, Cerro Gata, Cerro del Molino...

3.2.   VEGETACIÓN DE RIVERA.



En las márgenes del río Bíboras y de los numerosos arroyos que riegan esta zona como son Los Temples, La Mezquita, Cabeza Gorda, Hortichuela y Salado, tienen presencia especies como el álamo negro(Pópulus Nigra), álamo blanco(Pópulus Alba), chopo o álamo temblón(Pópulus trémula), sarga y mimbrera(Salix viminalis), fresno, taray( Tamarix), adelfa(Nerium Oleander), zarzamora(Rubus Ulmifolius), carrizo(Phragmites australis) y caña común(Arundo Donax).

3.3. FAUNA.

El buen estado de nuestro medio ambiente natural, permite encontrar multitud de especies animales. Mamíferos: Especialmente abundante es el Jabalí en las zonas más espesas del bosque mediterráneo. Depredadores como el Zorro son también numerosos. Además del Meloncillo, el Turón, la Jineta, la Nutria, la Garduña, la Comadreja o el Gato Montés. Roedores como el Conejo de Campo, la Liebre, El Ratón Campestre, La Rata de Agua y El Lirón Careto.
Aves: Entre las rapaces la presencia del Águila Real, El Halcón Peregrino, El Cernícalo, El Gavilán o el Alcaudón. Nocturnas como el Búho Real, la Lechuza o el Mochuelo. Gallináceas como la perdiz, Anátidas como el Ánade Común y la Gallineta. Granívoras como el Gorrión Común y Maltés, El jilguero, El Chamarín, El Linero, El Verderón y El Camacho. Insectívoras como El Pinchín o Petirrojo, Los Cabecicos y Culicos Rubios y Negros, La Filfita o Alzacolas, Ruiseñor y Cañamera. Estorninos como EL Tordo, Zorzal y Mirlo o Pájara negra.
Reptiles: Saurios como La Lagartija Común y El Lagarto Ocelado. Quelonios como El Galápago Leproso. Ofidios como la Culebra Viperina, La Culebra Bastarda y la Víbora.
Anfibios: Sapo Común, Rana Verde y Salamandra.

  

4. GEOLOGÍA.



4.1. TERRENOS TRIÁSICOS.

Son los terrenos más antiguos, con una edad aproximada de 240 a 205 millones de años. Se encuentran en la zona de la Sima, Cornicabra, Alamillo, Lomas de Peinado, Jarosa, Cabeza Gorda y Villarbajo-Sierra Grande, o sea más del 60% del territorio.
Compuesto por calizas negras, arcillas y yesos. Son las tierras rojizas tan características de la zona por tener la coloración dada por la influencia de los óxidos de hierro. Son característicos los grandes cerros de 500 a 800 m de altitud.
En estos terrenos abundan las minas de hematites pardas y rojas y las pequeñas canteras de yeso. También nos encontramos con rocas ígneas de origen magmático como las ofitas del Cerro San Cristóbal, Cerro del Chorrico, la Raya y el Jurel.

4.2. TERRENOS JURÁSICOS.

Son los materiales de la Sierra Caracolera, formados por calizas blanco-grisáceas y con una antigüedad de 205 a140 millones de años y presencia de fósiles como las anmonitas de la Rinconada y las mayores elevaciones del término, 1.340 m. de las unidades subbéticas de la zona y algunos fenómenos kársticos como las cuevas del Barranco del Grajo y La Pedriza del Villarbajo.

4.3. TERRENOS DEL TERCIARIO Y DEL CUATERNARIO.
Son los terrenos que ocupan algunas zonas centrales como la noroccidental formados por margas blancas conocidas como blancares y una antigüedad de entre 12 y 5 millones de años. Los materiales del cuaternario se encuentran en zonas intermedias como los Buheos, los Cerrillos, las Sileras, y están formados por arcillas oscuras originadas por la erosión de las margas circundantes y transportadas a las zonas más deprimidas y los depósitos de limos y gravas de las vegas del río Bíboras y del arroyo Salado.


 4.3.HIDROGRAFÍA. 

   La arteria fluvial principal de la zona es el río Bíboras, que nace en Valdepeñas de Jaén de varias fuentes, como lo son El Papel, Ranera, Susana, Chircales y el propio nacimiento próximo a la población. En su curso se le une el río de la Virgen de Fuensanta. Riega una rica vega desde las Ventas de Lucas hasta entrar en el término de Alcaudete y movió molinos desde la antigüedad hasta la invención de los motores de hidrocarburos. En la actualidad se ha construido una presa hidraúlica en el lugar de la Cerradura con el fin de abastecer de agua potable a poblaciones del sur de la provincia de Jaén y algunas limítrofes de la de Córdoba.
Los principales acuíferos se encuentran en la zona de Caracolera-Ahillos, destacando en importancia la fuente de los Garabatos y la fuente de la Higuera. Otras fuentes importantes pero de menor caudal son las de la fuente del Rubio, Mezquita, los Temples, los Nonos, los Dorados, los Caños, el Gobernador, la Morata, los Sifones, Vadofresno, la fuente De los Toros, El Toscón y multitud de veneros diseminados por la zona.
El Salado nace dulce en el cerro del Viento y en lugar denominado la Salina de la Pasada del Salado se torna Salado y su agua no es utilizada para riego.
Otros arroyos menores que desaguan en el Bíboras son los de la Mezquita, por nacer cerca del cortijo del mismo nombre, el de los temples que nace en el cerro Borondo y el de Cabeza Gorda que se forma del desagüe de varias fuentes que existen en esta finca, en el cortijo Largo y las Cabezuelas.

 6. ECONOMÍA.

6.1. AGRICULTURA.

En la actualidad, exceptuando las zonas de monte, el olivar ocupa el 90% de la superficie cultivable.
Molinos tradicionales han existido hasta el siglo pasado: Los Accionistas, La Asperilla, Vadofresno, La Mezquita y El Alamillo. La única fábrica de aceite en funcionamiento en nuestros días es la Sociedad Cooperativa Sagrado Corazón de Jesús, fundada en los años 70 y que cuenta con dos líneas de prensas continuas y una producción aceitera de más de un millón de kilogramos.
El cereal y las legumbres tan importantes en el siglo pasado, casi no se cultivan hoy en día y solo están presentes en algunas parcelas de los Castellones, las Sileras, los Cerrillos o los Buheos.
El regadío ha estado presente fundamentalmente en la vega del río Bíboras y multitud de huertas regadas con las aguas de las fuentes. Los cultivos principales han sido las verduras y hortalizas. Destacando la biodiversidad de frutales tradicionales como los peroruises, camuesas, manzanas migueleñas y arenosas, peras sanjuaneras y de agua, granados agridulces, membrillos, gamboas, higueras verdales y brevales, melocotones, duraznos y albaricoques.

6.2. GANADERÍA.

Ha gozado esta actividad de una importancia destacada por la abundancia de terrenos de monte y pastos. Hoy en día aunque venida a menos sigue estando presente a través del pastoreo. La cabra granadina y la oveja sevillana son las que mejor se adaptan al tipo de pastos. Los productos a los que se dedican son la lana, la leche, corderos y chotos. A nivel doméstico, la fabricación de queso fresco de cabra es todavía una actividad habitual.
El ganado caballar tan abundante hasta hace algunas décadas es hoy casi una rareza y el avícola ha pasado del tradicional y autóctono para autoconsumo a ser sustituido por especies más rentables de las granjas, de las que hay tres en funcionamiento. El ganado de cerda que se ha criado en la mayoría de las unidades familiares como complemento dietético, casi no tiene relevancia en nuestros días y es raro asistir a alguna matanza doméstica.

6.3. CAZA Y PESCA.

La caza y la pesca abundante en la zona se ha practicado tradicionalmente no como una actividad deportiva, sino como un complemento dietético.
La únicas especies de caza mayor son el jabalí y la cabra montesa. El primero se ha cazado con técnicas primitivas como la consistente en excavar un foso en los caminos por donde transitaba y que se tapaba con brozas, además del habitual uso de armas de fuego. Hoy se caza tanto legal como furtivamente.
La caza menor está presente para conejo, liebre, zorzal, perdiz y codorniz en los cotos privados. También se han empleado técnicas tradicionales como los cepos, lazos y perchas.

6.4. RECOLECCIÓN DE FRUTOS SILVESTRES.

En este apartado constatar la tradición de recolectar plantas y hongos silvestres y que tanta riqueza ha dado este hecho en nuestra gastronomía.
El espárrago triguero(Aspárragus Acutifolius) se recolecta en primavera, durante los meses de marzo y abril, es el más abundante y apreciado.
El espárrago de piedra(Aspárragus Albus) se recolecta en otoño y primavera, durante los meses de octubre, noviembre, febrero y marzo. Está menos extendido y se localiza en los cerros del Capitán, la Torre y el cerro Víboro.
Los hongos más conocidos y apreciados son: Las setas de chopo(Agaricus), las setas de cardo y cañaeja(Pleorotus Eringi), la seta de mimbre(Pleorotus Ostreatus) y los níscalos(Lactarius Sangiflus). En primavera es tradicional buscar las cagarrias, especie de hongos bastante apreciados culinariamente entre los que destaca el pabilo o colmenilla.
De entre las verduras silvestres recolectadas podremos citar: la colleja, la espinaca silvestre, el cardillo de sierra, el cardillo platero, la cardoncha, la chicoria, la lenguaza y el hinojo.


6.7. LA MINERÍA:

LA MINERÍA Y LA METALUGIA EN LA  ENCOMIENDA DE BÍBORAS.


 
   La mayor parte de los terrenos que comprenden La Encomienda  están compuestos por rocas sedimentarias del Triásico y del Jurásico, salvo algún afloramiento de rocas ígneas del Triásico. Estos materiales tan antiguos (240-250 millones de años), están compuestos fundamentalmente por arcillas, arenas, yesos y calizas negras. Debido a su plasticidad se nos presentan bastante deformados por plegamientos y facturas. En estas calizas del triásico se encajan las mineralizaciones de hematites (generalmente) y de limonitas (en menores ocasiones) de génesis hidrotermal y sedimentaria (filones neumatológicos e hidrotermales en las salidas de gases volcánicos)  muy frecuentes, pero de escasa potencia y como el resto de los materiales bastante dislocados.
   Este mineral de hierro se encuentra formando filones-capas entre los estratos plegados y fracturados de calizas del Eoceno Inferior, tramo superior, que forman la mayoría de los cerros de la Encomienda y que en algunos casos aflora al exterior dando a la tierra un característico color rojizo. Su riqueza es superior al 80% en bruto y tiene un contenido neto en hierro (Fe) del 55%. Su composición química es Fe2O3.


Evolución de la minería:

   La actividad minera en la Encomienda de Bíboras se remonta al periodo Eneolítico, cuando se extraía hematíes  roja para la obtención de pintura para emplearla en el arte parietal de cuevas y abrigos y como maquillaje corporal en las ceremonias mágico-religiosas.
   El hallazgo de útiles de piedra pulimentada en el interior de las minas contemporáneas, pero en labores antiguas, atestigua esta afirmación válida para las minas de “Los Musulmanes”, “Calderón”, y “Cortijo Negro”.

En la Época del Bronce se continúa con estas actividades para los mismos fines, difundiéndose ahora la metalurgia del cobre-bronce, procedente de la zona almeriense y granadina a partir de lingotes obtenidos en la zona onubense, rica en mineral de cobre, y del estaño extremeño. El comercio de estos metales influirá en la aparición de una metalurgia local para el autoconsumo.
    También se puede confirmar la presencia de talleres de pequeñas piezas de plata (anillos, remaches, remates de bastones) procedente de las galenas argentíferas de la zona de Linares.

   La metalurgia del bronce, el oro y la plata se incrementará en la época Ibérica al aumentar el nivel de civilización y la diferenciación social. Por consiguiente la demanda de objetos suntuarios y de adorno personal como las vajillas y las joyas se verá aumentada, hecho que irá unido al aumento de producción de las zonas extractoras.
   Pero fundamentalmente la abundante utilización del hierro tanto en armas como en
Herramientas y útiles (falcatas, soliferun, venablos, azadas, hachas, martillos, etc.) traerá como consecuencia la puesta en explotación de los yacimientos de hematites parda del “Cerro de S. Cristóbal y  “Los Castellones” donde existieron labores antiguas, herramientas y gran cantidad de escorias de fundición.
   La utilización de la Almagra para la confección de óxidos para la pintura empleada en la decoración de la cerámica genuina ibérica (bandas, espirales y motivos abstractos) harán que se continúe con la explotación de los abundantes yacimientos de hematítes roja de la zona.
   Estas actividades minero-metalúrgicas continuarán en la etapa fenicio-púnica y cartaginesa, incrementándose la extracción que continuará con la conquista y colonización romana , cuando se utilizará  frecuentemente la mano de obra esclava.
   De esta última etapa es la extracción de los famosos jaspes negros de la Sierra Ahillo utilizados en la confección de lápidas funerarias y pedestales para estatuas, como los aparecidos en la zona. Además se continuará con la explotación de las aguas salinas del Espumadero del Mansegoso y del arroyo Salado y las minero-medicinales sulfurosas de los Salobrales.

   Durante la ocupación visigoda se acusa una importante disminución extractora que llevará en unos primeros momentos al abandono de las explotaciones, aunque indudablemente se continuará con la explotación de los yacimientos de hematites parda.
    En la etapa Andalusí se continuará con la explotación salinera y el aprovechamiento de las aguas minero-medicinales. La extracción de calizas para la cal, tanto para blanqueado, como para la construcción, se verá notoriamente incrementada, así como la del yeso, tan abundante  es en la zona. Así mismo el comercio de óxidos metálicos experimenta un gran auge para su utilización en el esmaltado cerámico.
    En este periodo se explotan las minas antiguas de la ladera norte de la Sierra Ahillo y que por la dimensión reducida de sus galerías, podemos deducir que en ellas se emplearía mano de obra infantil.
   Una composición popular transmitida oralmente de generación en generación y que  ha llegado hasta nuestros días, nos puede dar idea de los metales que se extraían.
                      
                          “¡Ay Sierra Ahillo, quien te pillara!
                           La plata y el oro que te sacara.”

   A partir de la conquista cristiana y durante la Edad Moderna,  resaltar la explotación monopolista de la sal por la Orden Militar de Calatrava y el aumento en las extracciones de yeso para la construcción, en detrimento de la argamasa.

   Será a partir de mediados del S. XIX y con la desamortización de los bienes de las órdenes militares por el estado liberal, cuando se produzca un fuerte auge de la actividad minera incluso con la llegada de capital extranjero, fundamentalmente de origen inglés.
   Se reanuda la actividad minera en nuestra zona potenciada por la construcción de los hornos de fundición de Málaga y la construcción de la línea de ferrocarril Linares-Puente Genil con una estación cercana a la cuenca minera, esta es Vado Jaén.
    El mineral para fundición es la hematites parda y las minas donde se extrae son las de “Los Castellones”, que cuentan con un cargadero en el cortijo “del Cable” desde donde se transporta en vagonetas telesféricas al ferrocarril.
   Don Juan Fernández Bueno, natural de Montoro(Córdoba), nacido en l.880, viene en su juventud a trabajar  a esta mina y a la del cerro de  “San Cristóbal”.   Pronto  aumentará la demanda de otros minerales de hierro como la hematites roja que D. Juan Fernández pondrá en explotación en la mina  de “la piedra de almagra” a la salida de Las Casillas por la carretera local de acceso a la N-321, (donde todavía se puede observar restos de los movimientos de tierras y filones explotados), y que arrienda a la compañía inglesa Óxidos Rojos, en 100 pesetas diarias.
  
   La pujanza de la minería desde finales del S. XIX hasta la guerra civil de 1.936 es evidente en la multitud de pozos y explotaciones, hecho que propicia un crecimiento urbano y demográfico importantísimo en la población de Las Casillas.
    Las minas de “la Virginia I (1.919), “El Pájaro (1.920), “Los Musulmanes”, “Cerro San Cristóbal”, “El Chorrico”, y otras  son de los primeros momentos. En los años 40 y  50 continúan las explotaciones de yacimientos como “S. Miguel Alto en el “Alamillo”, y “El Cortijo Negro de Don Antonio Fernández Melero. En los años 60 y 70 nuevas labores en “Santa María, “Alamillo”, “Virginia I”,  “Antonia” y “Mina La Parra” de la mano de Don Ricardo Fernández Melero, que continuará su actividad empresarial hasta los años 80 con un gran impulso productivo tanto en la zona como en otros lugares de la provincia como Garciez e incluso en la vecina provincia de Córdoba trabajando en  Zamoranos (Priego de Córdoba).
   Este mineral se comercializara en distintos puntos: Jaén, Bilbao, Casariche (Sevilla), Madrid, Altos Hornos de Cataluña (Barcelona), Montblanc  (Tarragona) y fundamentalmente a la compañía inglesa Óxidos Rojos de Málaga, siendo muy apreciado y demandado por ser uno de los minerales de mayor pureza de España.-
A partir de los años 80 los hijos de D. Ricardo Fernández, D. Juan y D. Miguel Fernández Rivera toman el relevo con trabajos en la “Antonia II”, “La Rosa”, (Con mineral de máxima riqueza de la zona), y “La Virginia II”, hasta los primeros años de la década de los 90, en que los altos costos de explotación (planes de labores, seguridad social...) hacen inviable estas explotaciones necesitadas de mejoras significativas en inversiones.


8. FIESTAS.  LAS VERBENAS POPULARES.

Podemos considerar que las celebraciones más genuinas de la zona se deben a fiestas patronales en cada una de las aldeas y diseminados; existiendo cofradías masculinas, femeninas o mixtas. Los elementos ceremoniales más característicos son: Los juegos populares, la misa y la procesión al/a  patrón/a y la verbena amenizada por conjunto músico-vocal.
Además de lo expuesto, se conservan costumbres locales  en toda la Encomienda: como las comidas campestres de los Viernes Santos.


LAS CASILLAS:

- San José, el l9 de Marzo, organizada por su cofradía de hombres.
- La Sagrada Familia, organizada por su cofradía de mujeres y trasladada de
mediados de Junio al primer fin de semana de Julio.
- La Fiesta del Agua, el primer fin de semana de Agosto.

LA CARRASCA:

- La Santa Cruz, el 3, y 4 de Mayo. Cofradía masculina.
- La Virgen del Rosario, cofradía femenina y trasladada del 6 de Octubre a la
segunda semana de Agosto.

VILLARBAJO:

- La Santa Cruz y Virgen de Fátima: Cofradía de hombres y mujeres. El segundo
fin de semana de Mayo.

SIERRA GRANDE:
Los LLanillos y Fuente del Espino.
- La Virgen de los Milagros. Último fin de semana de Mayo.
  

9. GASTRONOMÍA:

 La Huerta, los aceites  vírgenes y los platos serranos.

  
  La gastronomía de la Encomienda se caracteriza, por su variedad. Su principal razón se encuentra en la diversidad de cultivos: huerta, campiña y olivar. Así como su complemento en la recolección de setas y especies silvestres, más la caza y la pesca.
- Entrantes: Abundan las recetas de aceitunas aliñadas y alcaparrones.
-  Ensaladas: Son característicos los salpicones de naranja y bacalao, los de pimientos y tomates asados, el salmorejo y el aceite y vinagre.
-  Embutidos de cerdo y jabalí y quesos frescos y curados de cabra.
- Sopas: La sopilla de boda y la de albóndigas.
- Farináceas: Las salsillas (de espárragos trigueros, setas, cardillos...)
- Verduras: Los revueltos(de habas con espaldilla, espárragos, cagarrias...)
- Carnes: El conejo con aceitunas, los escabeches y los adobos de jabalí.
- Pescados: El barbo en adobo y el "encebollao" de bacalao.
-  Postres y repostería: Los recocios, el bollo de higo, el dulce de membrillo y los orejones de ciruela y durazno.
Las Mantas, empanadillas de cidra, tortas de manteca y aceite, roscos de vino, huevo y anís, mantecados y polvorones.
 - Bebidas y licores: Vinos y mostos del terreno, rasoli, licores de café,  zarzamora, guindas y endrinas.


 

10. ARTESANÍA:

Tradición y laboriosidad.
Se pueden constatar multitud de oficios desaparecidos o en vias de desaparecer: El aladrero o carpintero rural, el albardonero, el herrador, el esquilador, el sillero, etc; no obstante todavía quedan personas mayores que para autoconsumo suelen hacerse enseres de esparto, canastería en mimbre, caña o bareta de olivo, cucharas o majotes en raiz de olivo, y gran cantidad de bordados, encajes y tejidos en  bastidor, ganchillo o bolillos.

 

 11. RUTAS:

A pie, en Bicicleta y en Vehículo 4X4.


 A pie:

1.      Senderismo por los hoyones. Ruta ideal para el otoño y la primavera. Recomendada para observar la flora y la fauna de la Caracolera. Duración 4 horas.
2.      Visita al Castillo de Bíboras. Ruta en la que se pueden visitar las dependencias del castillo
      Andalusí, cuasi rupestre del siglo X. Duración 3 horas.
3.      Recorrido urbano por Las Casillas. Ruta en la que se puede apreciar la arquitectura popular en las 12 casas    primitivas y algunos edificios de interés como la Iglesia Neogótica o Casas Modernistas.

 En Bicicleta

1.      Carril perimetral del Pantano. De 20 km. de recorrido y poca dificultad
2.      Conexión Via Verde. A partir de 5 km. de recorrido y baja dificultad.
3.      Las Aldeas. De 4 km de recorrido. Visita a La Carrasca: arquitectura popular.
4.      Fuente de la Higuera. De 10 km. de recorrido y dificultad media. Cortijos y acuifero importante.
5.       
En Vehículo 4x4:

1.      Cañada del Endrinar: Vistas panorámicas de largo alcance.
2.       Las Minas de Almagra: Visitas a las antiguas instalaciones mineras.
3.      Las fuentes y Almazara de la Mezquita. Recorrido por las principales fuentes y pilares, entre ellos por su singularidad se recomienda visitar el Molino Aceitero de la Mezquita.
4.       Los Cortijos del Villarbajo: Recorrido por algunos de los cortijos que mejor conservan su sabor etnográfico y costumbrista.
5.      Conexión con las Rutas del Aceite y Los Puentes. En estas se podrá conectar con las rutas que se han diseñado por distintos puntos de la Sierra Sur y que comienzan o pasan por La Encomienda.
  

12. DEPORTES: 

Anterior al año 1964, fecha de la fundación del C. D. Víboras, es la afición al futbol en nuestra comarca. Fue tradicional la rivalidad entre los equipos juveniles de La Carrasca y Las Casillas.
En la actualidad sigue existiendo el C. D. Víboras que se surte de jugadores comarcales.
Se puede prácticar: fútbol, baloncesto y tenis en las instalaciones municipales(aldeas de La Carrasca y Las Casillas)
Por sus bellos paisajes y especiales características orográficas, se vienen practicando diversas modalidades de ciclismo(bicicleta de montaña) y diversas pruebas puntuables de trial y motocros.
La Caracolera reune unas buenas condiciones para practicar parapente o ala delta; además funcionan varios cotos deportivos de caza menor y de monterias, así como lugares idóneos para la pesca fluvial en el río y el embalse.